¿Que son las corrientes artísticas?
¿Que son las corrientes artísticas?
Las corrientes artísticas son un conjunto de tendencias estéticas visibles en las obras de arte de un período determinado que comparten características formales, técnicas y filosóficas, es decir, que corresponden a una convención.
También denominadas "movimientos artísticos", las corrientes del arte incluyen pinturas, esculturas y artes performáticas, pero el término también es aplicable a la música, la filosofía y la literatura.
Las corrientes artísticas se dan dentro de los períodos de la historia del arte, por lo que no constituyen un período en sí mismas.
¿Como se clasificaron?
Los movimientos o estilos artísticos se clasifican por los historiadores del arte o de la literatura atendiendo a distintos criterios de periodización (por ejemplo, la generación) y se proyectan en las diferentes áreas de la literatura y el arte o bellas artes: música, artes visuales (pintura, escultura y arquitectura)
- Neoclasicismo.
Es el movimiento artístico por excelencia de la Ilustración de los revolucionarios franceses y se expandió gracias a su interpretación de las formas greco-romanas. Se desarrolló en gran parte de Europa, así como en América del Norte, entre
los años 1760 y 1830.
La palabra, como tal, se compone con el prefijo neo-, que significa ‘nuevo’ y el sufijo –ismo, que indica movimiento o doctrina. Como nombre que define una época histórica se debe escribir con mayúscula.
Neoclasicismo en las artes.
Mediante el movimiento artístico neoclásico, se puede ver reflejada toda la Revolución Francesa así como también el contexto que originó dicha revolución y el periodo napoleónico. Estos artistas intentaron cambiar la sensualidad de los movimientos artísticos anteriores: el rococó y el barroco. Así el neoclasicismo tiene una característica lógica y no sobrecargada como el anterior.
En la pintura, predominó el dibujo y la forma sobre el color. Se cultivaron fundamentalmente temas históricos y mitológicos usando, generalmente, la pintura al óleo, aunque también hubo pinturas al fresco.
En la escultura , hubo una predilección por el mármol blanco. Las figuras esculpidas evocaban estéticas sencillas enfatizando en la pureza de líneas y en la belleza clásica, abordando temas sobre la mitología griega y expresiones alegóricas.
La arquitectura se caracterizó por rescatar la idea de la funcionalidad y el pragmatismo. De esta manera, las estructuras arquitectónica plasman el rechazo hacia el ornamento excesivo de la época que le antecedió, denominada Barroco.
La literatura, inspirada en los autores de la Ilustración, tiende al culto a la razón y el rechazo a los dogmas religiosos. Se caracteriza principalmente por sus fábulas y obras de teatro, aunque la poesía neoclásica también gozó de gran popularidad.
La música se denomino a aquella que se inspira rescatando los cánones de las composiciones de la música clásica. En musicología, la música clásica abarca el período comprendido entre 1750 y 1820, siendo sus mayores exponentes Haydn, Mozart y Beethoven.
Las características más representativas del neoclasicismo son:
- El arte antiguo se reinterpreta con los ojos de la Ilustración, es decir, se busca en él, el espíritu de libertad y un modelo de lo verdadero.
- Aboga por un retorno a la simplicidad y los valores antiguos
- La escultura griega es el ideal estético para imitar.
- El diseño favorece la economía de los medios, sin artificios. Se basa en gran medida en los conceptos estéticos como contención emocional, el equilibrio y el orden
- En la música destacaron tres elementos en el neoclasicismo musical: ritmo, contrapunto y tonalidad.
- El neoclasicismo está más interesado en la perfección de la línea que en el color.
- Romanticismo.
El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
La palabra romanticismo viene del adjetivo inglés romantic. Término que se comenzó a usar para señalar la naturaleza aventurera de las novelas de caballería llamadas romance. En Francia, también existía el término roman, cuya significación era la misma. Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semántico, designando al sentimiento que inducía los paisajes, y los castillos en ruinas.
Romanticismo en las artes.
La pintura gusta de paisajes de naturaleza desbocada y amenazante; también de ambientes tétricos y aislados. La noche y los cementerios fascinaban a los románticos. En general los ambientes naturales servían de cobijo a las almas atormentadas de los poetas, que se refugiaban en la naturaleza huyendo de un mundo brutalmente civilizado que repudiaban.
En la musica algunas piezas románticas… Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor “Quasi una fantasia”, Op. 27, n.º 2, más conocida como Claro de luna, compuesta en 1801 por Beethoven, Nocturno en mi bemol mayor op. 9 nº 2 (1830-1831) de Frédéric Chopin.
El romanticismo domino la literatura se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad,su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.
En la arquitectura nace en Inglaterra pero es en Alemania donde logra la mayor acogida, mientras que por su parte en los países latinos lo que se hace al respecto es muy poco y se limita en general a la restauración de castillos e iglesias medievales.
Características del romanticismo.
El Romanticismo fue una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía, ante todo:
- La supremacía del sentimiento frente a la razón.
- La fuerte tendencia nacionalista de cada país.
- La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
- La de la originalidad frente a la tradición grecolatina.
- La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
- La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
- Escuela española.
Fuentes:
Valentina Rodriguez. (2013). Neoclacisismo. Sitio web: http://aprendetodosobreelneoclasicismo.blogspot.com/2013/05/autores-y-obras-del-neoclasicismo_8838.html
Mantilla, Adolfo (2013). “José Guadalupe Posada: Transmisor”, en José Guadalupe Posada Transmisor.
Instituto Nacional de Bellas Artes. Pp. 5-7. Recuperado de:
http://www.munal.gob.mx/micrositios/posada/imgs/Cuadernillo.pdf
Karen Reyes. (---). Corrientes artisticas. Sitio web: https://www.emaze.com/@ALOLIZIW
Abrams, M. H.: El espejo y la lámpara, Barcelona: Barral, 1975.
Berlín, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Edición de Henry Hardy. Buenos Aires, México, * * Santafé de Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 2000.
De Paz, Alfredo. La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de María García LozanoMadrid: Editorial Tecnos, S.A, 1986.
Ward, Thomas. La teoría literaria: Romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial. University, MS: Romanfsdfsce Monographs; 2004.
VV.AA. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Antología y edición de Javier Aranaldo. Madrid: Editorial Tecnos, 1994
Hola
ResponderBorrarExcelente presentación
Un resumen claro de las principales características de ésos estilos tan hermosos.
Saludos
Muy buen contenido, explicado claramente para comprender las corrientes artisticas
ResponderBorrarLeer tu información me ayudó a entender mejor como se clasifican los movimientos artisticos.
ResponderBorrarLeer tu información me ayudó a entender mejor como se clasifican los movimientos artisticos.
ResponderBorrar